Secundaria
21 Mar 2025
¡Orgullo IGSM! Alumnas ganan Medalla de Oro en el Mundial de Cristales
"Hello Kitty cristalina": un proyecto del Instituto General San Martín obtuvo la Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Crecimiento de Cristales 2024.
El Instituto General San Martín fue distinguido con el máximo galardón en el Concurso Internacional de Crecimiento de Cristales 2024, organizado por la Unión Internacional de Cristalografía. El proyecto “Hello Kitty cristalina: 50 años de magia brillante”, desarrollado por alumnas del último año del nivel secundario, obtuvo la Medalla de Oro entre más de 50 propuestas presentadas por escuelas de todo el mundo.
La iniciativa, guiada por las profesoras Melisa Álvarez y Alejandra Gelsi, se convirtió en una experiencia transformadora para sus protagonistas. A través de un trabajo interdisciplinario, las estudiantes lograron combinar creatividad, rigor científico y sentido estético en un experimento de crecimiento cristalino, destacando entre los mejores por su presentación, claridad conceptual y originalidad.
El concurso evalúa trabajos escolares bajo criterios como creatividad, fundamentación científica, valor estético y aplicación de normas de seguridad en laboratorio. Las producciones deben presentarse en formato audiovisual y son juzgadas por un comité internacional de especialistas en cristalografía.
El equipo del IGSM fue reconocido junto a otras escuelas argentinas: el Colegio Raíces de Gonnet (Medalla de Bronce), el Colegio de Jesús de Salta y la ESRN N.º 103 de Río Negro (ambos con Mención de Honor). Desde 2014, año en que comenzó el certamen, nuestro país ha mantenido una destacada presencia entre los premiados.
Para nuestras estudiantes, esta experiencia fue mucho más que una competencia: fue la oportunidad de descubrir el trabajo en laboratorio desde una perspectiva profesional, fortalecer el trabajo en equipo y vincularse más profundamente con sus docentes en una etapa de cierre del ciclo escolar. Así lo expresaron ellas mismas, destacando el aprendizaje, el esfuerzo sostenido y la emoción del reconocimiento internacional.
Desde el IGSM celebramos este logro con orgullo y gratitud, no solo por la distinción obtenida, sino por el compromiso, la pasión y la dedicación con la que nuestras docentes y estudiantes encararon este desafío. Una vez más, la ciencia en las aulas demuestra su potencial para formar personas curiosas, creativas y comprometidas.
La nota publicada por el CONICET ACÁ!
Equipo del IGSM
La iniciativa, guiada por las profesoras Melisa Álvarez y Alejandra Gelsi, se convirtió en una experiencia transformadora para sus protagonistas. A través de un trabajo interdisciplinario, las estudiantes lograron combinar creatividad, rigor científico y sentido estético en un experimento de crecimiento cristalino, destacando entre los mejores por su presentación, claridad conceptual y originalidad.
El concurso evalúa trabajos escolares bajo criterios como creatividad, fundamentación científica, valor estético y aplicación de normas de seguridad en laboratorio. Las producciones deben presentarse en formato audiovisual y son juzgadas por un comité internacional de especialistas en cristalografía.
El equipo del IGSM fue reconocido junto a otras escuelas argentinas: el Colegio Raíces de Gonnet (Medalla de Bronce), el Colegio de Jesús de Salta y la ESRN N.º 103 de Río Negro (ambos con Mención de Honor). Desde 2014, año en que comenzó el certamen, nuestro país ha mantenido una destacada presencia entre los premiados.
Para nuestras estudiantes, esta experiencia fue mucho más que una competencia: fue la oportunidad de descubrir el trabajo en laboratorio desde una perspectiva profesional, fortalecer el trabajo en equipo y vincularse más profundamente con sus docentes en una etapa de cierre del ciclo escolar. Así lo expresaron ellas mismas, destacando el aprendizaje, el esfuerzo sostenido y la emoción del reconocimiento internacional.
Desde el IGSM celebramos este logro con orgullo y gratitud, no solo por la distinción obtenida, sino por el compromiso, la pasión y la dedicación con la que nuestras docentes y estudiantes encararon este desafío. Una vez más, la ciencia en las aulas demuestra su potencial para formar personas curiosas, creativas y comprometidas.
La nota publicada por el CONICET ACÁ!
Equipo del IGSM